El sistema terapéutico de la Edad Moderna se puede clasificar en:
Farmacoterapia
Durante esta época y teniendo en cuenta todo el contexto histórico, cobraron relevancia y predominio algunas especies con propiedades curativas provenientes de América y las Indias orientales como el palo de guayaco, la zarzaparrilla y la más discutida durante el siglo XVII: la quina. Esta es un árbol proveniente de Perú que se usó para el tratamiento de la fiebre palúdica y fue difundido en Europa por la experiencia de la esposa del rey Felipe IV. Posteriormente, en el siglo XVIII se conoció por medio de William Whitering la digital, una planta que podía ser empleada para tratar la hidropesía (acumulación anormal de líquido en alguna cavidad). Asimismo, se emplearon otras plantas o sustancias que ya eran conocidas en los siglos pasados y se usaban en otros campos, solo que en la Edad Moderna se conocieron sus propiedades terapéuticas para las diferentes enfermedades del momento. (1)(2)
En el campo de la obstetricia y
ginecología los médicos y en general los hombres no
tenían permitido asistir a los partos, solo existían libros o guías como la
realizada por Eucharius Roesslin en donde se incorporan recomendaciones para las
mujeres encargadas de asistir los partos, con el fin de evitar complicaciones o facilitar
la labor. Sin embargo, a mitad del siglo XVI el médico Guillaume Chamberlen llegó
a ser un partero reconocido por simplificar el procedimiento por medio de instrumentos
semejantes a los fórceps que se conocen en la actualidad. Finalmente, hasta en 1752
William Smellie reveló públicamente el empleo de este instrumento, pues en años anteriores se limitó al conocimiento de solo unas cuantas médicos. (1)
Durante el siglo XV
las sangrías se realizaron para el tratamiento de diferentes enfermedades
(viruela, neumonía, hemorragias menstruales, cefaleas) pues se creía que así se
reestablecerían lo humores hipocráticos, dependiendo de lo que le necesitara se
podrían hacer sangrías generales (flebotomía) o locales. En las primeras era
necesario que el médico realizara una incisión con ayuda de una lanceta en el
cuello o extremidades. Las sangrías locales se podían realizar por ventosas que
son recipientes con forma de vaso que se ubican en la piel a la cual el médico
previamente le ha realizado cortes, y por efecto de vacío obtiene la sangre. Otro mecanismo empleado se realizó con sanguijuelas que con sus
mandíbulas perforaban y succionaban la
sangre extrayendo una cantidad variable pero menor que la obtenida por medio de
as lancetas. Era frecuente utilizar purgantes para el tratamiento de
enfermedades tanto gastrointestinales como las que no eran de este tipo, lo
hacían con plantas como arraclán, cuachanca y mora; estos se suministraban por
clíster (el médico por medio de un tubo soplaba e introducía el extracto por el
ano del paciente), enema o combinado con los alimentos. (1)(2)
Referencias:
.
Farmacoterapia
https://mundooculto.es/2019/05/paracelso-el-inventor-de-pociones/ |
Durante la Edad Moderna
se mantuvo la farmacología tradicional, no obstante, con invenciones realmente significativas
para la historia de la medicina, quizá una de las más importantes fue la
realizada por Paracelso. Los aportes de este alquimista se fundamentan en la
modificación de los jarabes o extractos que anteriormente se utilizaban, los
simplificó en composición, pero aumentó su efectividad; además incursionó en la incorporación de fármacos a base de minerales y le dio importancia a las
dosis de administración de medicamentos, tanto de los que ya se empleaban como
los propuestos por él. Igualmente, se refirió al arcanum de los fármacos, como aquello que se
opone a lo que ocasiona la enfermedad, y comenzó a establecer sus principios.
Sin embargo, este suizo dado su fama de alquimista que era considerada en la
época como alejada de los fundamentos científicos, no tuvo mucha acogida por la
población debido al sentido esotérico con el que lo relacionaban, aun así, en la
actualidad es considerado como el padre de la toxicología, en parte por ser el
primero en descubrir que el uso de veneno en dosis bajas puede funcionar como
un medicamento.(1)(2)(3)
https://co.pinterest.com/pin/348747564874104068/ |
Durante esta época y teniendo en cuenta todo el contexto histórico, cobraron relevancia y predominio algunas especies con propiedades curativas provenientes de América y las Indias orientales como el palo de guayaco, la zarzaparrilla y la más discutida durante el siglo XVII: la quina. Esta es un árbol proveniente de Perú que se usó para el tratamiento de la fiebre palúdica y fue difundido en Europa por la experiencia de la esposa del rey Felipe IV. Posteriormente, en el siglo XVIII se conoció por medio de William Whitering la digital, una planta que podía ser empleada para tratar la hidropesía (acumulación anormal de líquido en alguna cavidad). Asimismo, se emplearon otras plantas o sustancias que ya eran conocidas en los siglos pasados y se usaban en otros campos, solo que en la Edad Moderna se conocieron sus propiedades terapéuticas para las diferentes enfermedades del momento. (1)(2)
Siglos después se empezó
a experimentar el funcionamiento de los medicamentos en personas condenadas a
muerte, pero hasta el siglo XVIII Anton Von Störck experimentó como tal los fármacos (el
beleño, el estramonio, el cólchico, etc.) en personas que padecían de una
enfermedad , para que así se lograra descubrir cómo funcionaban en las patologías. A su vez surgen
dos perspectivas sobre el tema, la de los iatromecánicos y la de los
iatroquímicos; los primeros atribuían la dinámica del fármaco sobre las propiedades
físico-mecánicas de las partes del cuerpo, los segundos atribuían una
intervención sobre las “fermentaciones perturbadas” del cuerpo. (1)
Cirugía
Las heridas por armas de fuego fueron frecuentes
en la edad moderna y se pensaba que el proyectil al
perturbar el cuerpo quemaba y secretaba sustancias tóxicas, por lo tanto, la
bala debía ser extraída y posteriormente agregar a la herida aceite hirviendo
para evitar envenenamiento. Sin embargo, ante la adversidad el francés Paré, un
cirujano-barbero, como reemplazo del aceite clásico empleó una mezcla de yema
de huevo, aceite de rosas y terebinto, que funcionó en sus pacientes; esto
permitió descubrir que el metal con el que estaban hechos los proyectiles no
eran tóxicos para el organismo humano. Como aportes adicionales, estudió la
herniotomía sin castración, el francés colocó puntos de sutura y
ligó las venas de miembros amputados, lo cual significa avance en la cirugía.
Adicionalmente, Morel completó su obra con el invento del torniquete y progresó en las técnicas de incisión,
lo que condujo a la reducción de la mortalidad causada por la amputación. (2)(3)
Por otra parte, se
emplearon nuevas técnicas relacionadas con las cirugías del aparato urinario, las
cirugías óseas y articulares, en especial las que implicaban un traumatismo
craneal pues, Jean Louis y François Le Dran mejoraron las evacuaciones de
derrames intracraneales. Para esta época ya se suturaba, se trataban luxaciones y se
curaban fracturas. Asimismo, la oftalmología se consolidó y a pesar de
que tomaron algunos de los tratamientos persas, también se profundizó en el
estudio de glaucomas, se implementó la técnica de cateterismo del canal lagrimal y se perfecciona el
tratamiento de cataratas. (2)
http://www.librosmaravillosos.com/brevehistoriadelamedicina/index.html |
Sangrías, purgantes,
sinapismos y otros remedios
rtve.es/noticias/20130802/cuando-se-invento-transfusion-sangre/729321.shtml |
Para el tratamiento de la
gastritis se empleaba una técnica conocida como vejigatorio que consistía en aplicar una mezcla de ajo y polvo de cantárida en la parte superior del
abdomen, esto generaba irritación y la aparición de vejigas, por lo tanto,
consideraban efectivo el tratamiento.Como última opción en casos donde los
anteriores tratamientos no dieran resultado, se investigó la transfusión de
sangre, sin embargo, no se conocía correctamente el mecanismo de
funcionamiento. Se experimentaron transfusiones de humano a humano, de animales
a humanos y entre diferentes especies animales, sin embargo, el resultado fue
el mismo, el deceso del paciente. Por la razón anterior, en 1670 la práctica
fue prohibida en Francia. (1)
Tiempo después Edward Jenner mediante la
observación logró establecer la presencia de una enfermedad en las vacas
equiparable a a viruela humana, solo que cuando esta viruela bovina le era
transmitida a un ser humano, no provocaba en él los síntomas graves y letales
que sí adquirían cuando era transmitida de humano a humano. Debido a lo anterior, el británico decide
realizar en un niño la inoculación del líquido vesicular perteneciente a una
persona contagiada por un bovino, hallando que, a pesar de que en un principio
presentó síntomas graves posteriormente se hacían manejables y el paciente
quedaba inmunizado ante la viruela. Gracias a esto se logró crear lo que sería
la primera. (1)
_____________________________________________________________
La primera Vacuna
La viruela fue una
enfermedad propia de la época que causó grandes estragos en la sociedad moderna
debido a la elevada mortalidad que implicaba. Esta se manifestaba como una fiebre
alta y la consecuente aparición de vesículas en la piel que en caso de que el
paciente sobreviviera, dejaban marcas o en algunos casos secuelas mayores, un
ejemplo de esto es la ceguera. Sin embargo, desde hace siglos en Turquía se había
desarrollado ,como primera medida para contrarrestar la enfermedad, una técnica
denominada variolización, esta consistía básicamente en la transfusión
del líquido que se extraía de las vesículas correspondientes a pacientes con
viruela, a personas sanas las cuales desarrollaban la viruela, pero de una
forma no letal y sobrellevable, que le garantizaba no volver a tenerla. No
obstante, este tratamiento no tuvo acogida por el resto de la población europea
debido a la imprecisión de los datos que se tenían y la poca información que
poseían sobre la técnica. (1)
_____________________________________________________________
Referencias:
- Gargantilla, P. (2011). Edad moderna: cuando la medicina se convierte en ciencia. En Breve historia de la medicina (págs. 151-209). Recuperado de: http://www.librosmaravillosos.com/brevehistoriadelamedicina/pdf/Breve%20historia%20de%20la%20medicina%20-%20Pedro%20Gargantilla.pdf
- Laín, P. (2014). Historia de la medicina (págs. 355-377). Barcelona: Salvat. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra/historia-de-la-medicina/
- Uribe, D. (2019). Renacimiento, revolución científica y medicina (Audio podcats). Recuperado de: https://www.dianauribe.fm/historia-de-la-medicina/renacimiento-revolucion-cientfica-y- medicina
.