La praxis del médico en
la edad moderna está sujeta a los paradigmas científicos y los modos de
enfermar de la época. Durante este periodo algunas enfermedades de la Edad
Media como la peste, la viruela, la malaria, la influenza, entre otras
permanecieron en la población. Sin embargo, aparecieron otras que persistieron
durante la Edad Moderna e incluso hasta la actualidad. Esto implicó un nuevo
reto para el campo de la medicina y asimismo la modificación de los sistemas
diagnósticos para lograr adaptación al contexto epidemiológico y a la
apariencia sintomática de cada enfermedad. (2)
https://www.bbc.com/mundo/noticias-44826996 |
Durante
la Edad Moderna se dio una creciente acumulación de la población en los centros
urbanos y asimismo cambios en el estilo de vida que favorecieron la
intensificación de las enfermedades venéreas y cutáneas, específicamente la
sífilis. Esta infección bacteriana predominó durante los siglos XV y XVI en
Europa y causó miles de decesos sin excluir clase social alguna. Los
sifilíticos en un principio no mostraban señales de la infección, sin embargo,
después desarrollaban síntomas e intensidades variadas que cambiaban en cada
paciente. Fue la primera epidemia de una enfermedad de transmisión sexual,
cuyo origen se desconoce, sin embargo, una de las teorías se relacionaba con
las embarcaciones que realizaron a América, no obstante, su difusión se
favoreció por las relaciones sexuales que los soldados europeos mantenían con
las prostitutas napolitanas y que, tras sus viajes se difundieron por toda
Europa. (1)
https://www.bbc.com/mundo/noticias-44826996 |
A pesar de la novedad de esta enfermedad, la sífilis, Girolamo Fracastoro en 1546
describió la causa de esta afección como efecto de seminaria prima (seres muy
pequeños) que se transmitía por el contacto muy cercano como el que se presenta
durante el coito. La solución para controlar la epidemia implicó la expulsión
de las prostitutas de Roma hacia unas casas, llamadas de tolerancia, alejadas
de la ciudad.Lo mismo ocurrió con el
paludismo, haciéndose frecuente en zonas cercanas a pantanos. Además, debido a
las precarias condiciones de higiene prevaleció la fiebre tifoidea, también el
raquitismo. Por otra parte, a partir del siglo XV prevalece la importancia de
las heridas causadas por armas de fuego y enfermedades por una inadecuada
alimentación siendo más frecuentes en lo viajes marítimos al Nuevo Mundo. (1)(3)
En la práctica médica se implementó un diagnóstico basado en la
exploración física y química, regulada por una serie de pautas preestablecidas
y un seguimiento de la enfermedad, resultado de la visión metódica y
racionalista de la época. Esto permitió la transición a la observación
detenida, la exploración clínica, el abordaje de la historia clínica del
paciente y la posibilidad de discutir el diagnóstico de este junto con sus
estudiantes o colaboradores, lo cual anteriormente no les era permitido. En
consecuencia, se desatacó la revisión y observación por medio de los sentidos
como ocurrió con el descubrimiento de la diabetes sacarina por medio de la
detección del sabor dulce de la orina en esta condición, descrito
principalmente por Thomas Willis. (3)
https://sobrecuriosidades.com/2010/06/23/autopsias-origen-e-importancia/ |
Durante el primer tercio
del siglo XVIII, el hombre moderno busca ya no establecer un diagnóstico
preciso posterior a la muerte sino del paciente en vida, por lo tanto, Francesco Albertini comenzó con el estudio de
enfermedades del corazón, en especial dos: la palpitatio cordis y el syncope.
Para esto fue necesario implementar en la práctica la observación del cuadro
sintomatológico del paciente incluyendo la revisión de su respiración, el pulso
carotídeo, la palpación precordial, entre otros y solo en caso de que muriera
se examinaban el corazón y los principales vasos sanguíneos. A partir de esta sucesión de hechos, logró
describir dos condiciones: las dilataciones aneurismáticas y dilatación de las
cavidades, ambas se subclasificaron según la presencia o ausencia de pólipos. En consecuencia, en
la anatomoclínica se empezó a tomar como síntoma central a lesión hallada y así
se le nombraba a la enfermedad. Adicionalmente, Giovanni Battista y A.M. Valsalva
contribuyeron de manera significativa a lo que hoy es el estudio de la
patología, pues realizaban una relación de la sintomatología con explicaciones
racionales de las entidades morbosas, además se comenzó con el diagnóstico a
partir de exámenes químicos, la experimentación con animales y la clasificación
de las lesiones, es decir, identificarlas como tumores, rupturas, entre otras. (2)
Una de las principales características del sistema diagnóstico fue la
instrumentalización de las semiología, es decir la evaluación sintomática
mediante implementos que debido al avance científico desarrollaron en la época.
Uno de los más importantes fue el diseño del termómetro por Santorio
Santorious, quien recopiló sus experiencias medicas en su obra Ars de statica
medicina. Este instrumento para medir la temperatura corporal tuvo como
precursor el termoscopio de Galileo Galilei, al cual el médico italiano le
adicionó medidas y su funcionamiento se basó en la medida del líquido
desplazado por el calor del aire espirado por el paciente. Posteriormente,
Christiaan Huygens mejoró la precisión del instrumento y Boerhaave se encargó
de incorporarlo a la práctica clínica. Asimismo, se comenzó con la
cuantificación del pulso en la práctica clínica. (1)(2)(3)
https://historia.nationalgeographic. com. es/a/1611-santorio-inventa- termometro-clinico_12257 |
https://pbs.twimg.com/profile_ images/704041438980476928/ Lz3dZR29_400x400.jpg |
Por otra parte, uno de
los exámenes exploratorios que fue de gran utilidad y tiene vigencia en la
actualidad es la percusión torácica. Esta es el resultado del trabajo de
Joseph Leopold Auenbrugger y fue consignada en su libro Inventum novum en 1760,
en donde exponía la presencia de un líquido en la cavidad torácica (comprobado
por autopsias) que en pacientes sanos arrojaba un sonido como el de “un tambor
cubierto por un grueso paño de lana”.El procedimiento de la percusión
torácica consistía básicamente en realizar un golpe suave en el tórax del
paciente con las puntas de los dedos juntas, lo cual emitía un sonido que en
personas con alguna alteración podía tener un sonido más alto, más profundo,
más claro o más oscuro. Aun así, de su importancia clínica para la detección de
diferentes enfermedades. (1)(3)
Finalmente, Boerhaave
inició con el pensamiento de una sintomatología objetiva y otra subjetiva. Es
importante resaltar la importancia de Sydenham en el sistema diagnóstico de la
época debido a que destacó la importancia de la observación detenida de los
síntomas, y se alejó de la teoría de los cuatro humores hipocráticos. A partir
de esto desarrollo lo que se conoce como el cuadro clínico por medio de signos y
síntomas, a lo que denominó especie morbosa; esta era causada por miasmas
(emanaciones fétidas de elementos en descomposición) provocando una enfermedad,
que identificó como gota, viruela, neumonía, entre otras. (1)(3)(4)
_____________________________________________________________
Referencias:
_____________________________________________________________
Referencias:
- Gargantilla, P. (2011). Edad moderna: cuando la medicina se convierte en ciencia. En Breve historia de la medicina (págs. 151-209). Recuperado de: http://www.librosmaravillosos.com/brevehistoriadelamedicina/pdf/Breve%20historia%20de%20la%20medicina%20-%20Pedro%20Gargantilla.pdf
- Hernández, J. (12 de Febrero de 2020). 1611, Santorio inventa el termómetro clínico. Obtenido de Nathional Geographic: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/1611-santorio-inventa-termometro-clinico_12257
- Laín, P. (2014). Historia de la medicina (págs. 355-376). Barcelona: Salvat. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra/historia-de-la-medicina/
- Uribe, D. (2019). Las ciencias naturales y el mundo microscópico (Audio podcats). Recuperado de: https://www.dianauribe.fm/historia-de-la-medicina/las-ciencias-naturales-y-el-mundo-microscopico